miércoles, 5 de mayo de 2010

REFORZAMIENTO





REFORZAMIENTO




1. B. F. SKINNER


2. Skinner es un conductista radical que ha desarrollado procedimientos de reforzamiento operante que el y sus estudiantes ha aplicado a muchos aspectos del control de la conducta en diversas situaciones. En el sentido más estricto, una conducta radical relaciona la conducta con causas de medio y rechaza las variables de la personalidad como conceptos explicativos, Sus conceptos son procedimientos de reforzamiento se ha utilizado entre psicóticos hospitalizados, en instituciones penales y correccionales, en los negocios y el trabajo, en escuelas y otras instituciones, y en la psicoterapia individual.


3. Para obtener un visón preliminar de la aplicación de los procedimientos de reforzamiento de Skinner, compararemos su enfoque con otros dos, el enfoque “amoroso” y el enfoque “punitivo” en el tratamiento de niños retardados. El primero es por medio de sugerencias apoyadas con demostraciones de respeto e interés. Sin embargo, los trabajadores en este campo informan que el método del amor y la ternura no siempre ayudan al tipo de conducta que desean. Un niño negativo no se vuelve cooperativo sólo porque sea tratado bondadosamente. Bajo el enfoque punitivo, a los niños se les amenaza con castigo si no se comportan según los deseos de las autoridades escolares. Este método es algo así como “ si deseas permanecer en este lugar, será mejor que sigas las reglas.”


4. En contraposición con estos dos enfoques Skinner utiliza recompensas (reforzadores positivos) para fortalecer las conductas ordenadas, cuando la conducta prescrita se recompensa con fichas que se pueden canjear por una variedad de bienes, privilegios y extensiones, el grado de control de la conducta que puede lograrse es sorprendente, para conseguir las fichas, los niños ejecutarán muchas tareas que simplemente no hacían bajo condiciones amorosas o punitivas. La utilización de recompensas para modificar la conducta también se ha aplicado con bastante eficacia en muchas situaciones.


5. Otra característica del enfoque de Skinner es su preocupación por las consecuencias de la conducta. Esta mas interesado en controlar la conducta del organismo humano individual y no de grupo como se concentran otros psicólogos logrando mediante pruebas estadísticas importantes borrar las diferencias individuales.


6. El más simple pero poderoso principio que rige la rama del conductismo de Skinner es que la conducta esta determinada y sostenida por sus consecuencias. Una de las contribuciones principales de Skinner (1953) es su explicación de las innumerables formas en que el poder humano de la autodeterminación esta bajo control ambiental.


7. Todos sabemos que para obtener ciertos resultados se necesita realizar ciertos pasos, es decir, llevar a cabo actos instrumentales. Skinner llama “operantes” a los actos instrumentales porque debemos operar en el medio para lograr un resultado. Los actos instrumentales son los medios para alcanzar los un objetivo.


8. En el método de estudio para el control de la conducta, comportarse, más que reaccionar, es lo que estudia. La conducta produce cambios en el medio que a su vez pueden cambiar la conducta.


9. Conducta de respuesta y Conducta Operante.
10. La diferencia entre conducta de respuesta y conducta operante se podría parecer a la diferencia entre reacción y una acción o entre respuesta y conducta. Una buena manera de recordar la diferencia entre las dos formas de conducta es que en el condicionamiento de respuesta los estímulos producen una respuesta, en tanto que el condicionamiento operante se emite la conducta. Por ejemplo: un amigo hace un comentario hiriente; uno reacciona con enojo, una respuesta; entonces sobreviene un ataque físico furioso, un patrón operante.
11. Contingencia de reforzamiento.


12. El término de contingencia puede definirse como “dependencia de”. Decir que el reforzamiento es contingente con una conducta operante significa que depende de la ocurrencia de esta conducta. Un individuo no es reforzado a menos que actúe apropiadamente.
13. Programas de reforzamiento de control de conducta.
14. Los programas de reforzamiento específico tienen tasas de respuesta característica relacionada con ellos. El observador se impresiona por la forma ordenada de la conducta manipulada.


15. Consideramos algunos de los casos prácticos bajo diversos programas de reforzamiento. El programa de intervalo fijo, utilizando muy comúnmente, produce niveles bajos de respuesta. Un ejemplo es el salario semanal. A menos que el trabajador tenga problemas, el salario se paga sin importar lo que se haga. Muchos supervisores se quejan de que sus trabajadores son perezosos, pero Skinner replica que la dificultad está en el programa de reforzamiento de intervalo fijo. Lo mismo puede decirse de los aumentos fijos de salario según.
16. Moldeamiento y encadenamiento.


17. El moldeamiento es un término que se asocia de manera específica con los procedimientos de Skinner para el condicionamiento operante. Algunas veces se llama “método de aproximación sucesiva”. Moldear la conducta significa construir patrones de conducta u operantes, por medio del reforzamiento de respuestas parciales o graduadas. La conducta no diferenciada se moldea gradualmente en series de pasos ordenados, que se aproximan en forma progresiva al patrón de conducta deseado. El moldeamiento es una experiencia común entre las personas todos los días de la vida. El padre pronuncia una palabra, su hijo intenta imitarlo.


18. El moldeamiento se confunde algunas veces con el encadenamiento. Los procedimientos de encadenamiento se refieren a la formación de conducta a través de la combinación en secuencia de series de unidades conductuales simples. El patrón total de conducta puede ser bastante completo, pero esta construido por series de unidades simples que se han adquirido por medio de acondicionamiento operante.


19. Los métodos de moldeamiento y encadenamiento, junto con la elaboración del programa de reforzamiento, están entre las contribuciones más importantes de Skinner a el procedimiento de modificación de la conducta.


20.Reforzamiento diferencial.


21. Una variación en el moldeamiento es la técnica de reforzamiento diferencial (Skinner 1953). Significa reforzamiento selectivo y extinción. Reforzar solo las conductas deseadas y no otras. Podemos moldear las acciones de un amigo. Desea incrementar la ocurrencia de conductas no sarcástica y decrementar la sarcástica. Puede reforzar la aprobación con risas, sonrisas o atención cuando su amigo despliega la conducta que usted se refiere y permanecer en silencio, voltearse, interrumpir o cambiar el tema cuando su amigo actúa sarcásticamente.


22.El reforzamiento es un concepto tan fundamental para Skinner que su psicología completa puede describirse como “psicología del reforzamiento”. Resumiendo, el condicionamiento operante ocurre solo si un reforzamiento sigue a una respuesta emitida. El principio básico de la psicología de Skinner es que la conducta se forma y se mantiene por reforzadores.


23.REFORZAMIENTO POSITIVO, NEGATIVO Y CASTIGO.


24.REFORZAMIENTO POSITIVO


25.El reforzamiento sea positivo o negativo, en esencia es una cuestión individual pero debido a las semejanzas entre las personas podemos identificar clases características de reforzamiento. La clasificación más amplia es la división de los reforzadores positivos en no aprendidos y aprendidos. Estas clases se llaman también primarias y secundarias, incondicionales y condicionales. Los requerimientos orgánicos son casos claros de reforzamiento primario: alimento, sexo descanso, actividad, premios. Hay algunos reforzadores evidentes prendidos, como el dinero, premios, las medallas y los honores. También hay reforzadores como la atención, el afecto y la aprobación - que son llamados por Skinner (1953) reforzadores condicionales generalizados, con los que quiere decir que son reforzadores aprendidos que pueden reforzar muchas conductas diferentes.


26.REFORZAMIENTO NEGATIVO


27.El reforzamiento negativo ocurre cuando la conducta elimina o evita un estimulo desagradable o aversivo. Encontrar un refugio a una tormentas una conducta de escape que se refuerza negativamente.


28. CONSECUENCIAS DEL REFORZAMIENTO POSITIVO Y NEGATIVO


29.Permítanos comparar el reforzamiento negativo y positivo. Un padre logra que su hijo estudie sus lecciones ofreciendole un reforzador positivo, como el uso del automóvil familiar la tarde del sábado o puede utilizar un reforzador negativo amenazándolo con que tiene que llegar temprano. En ambos casos el padre puede obtener resultados, pero las consecuencias del reforzamiento positivo con mucho más deseables.


30.CASTIGO


31. El castigo ocurre cuando la conducta va seguida por una consecuencia desagradable o cuando la conducta hace que se rechace una casa deseable. Algunos investigadores distinguen entre castigo positivo y negativo: el castigo positivo sigue a la conducta con algo indeseable y el castigo negativo sigue a la conducta con eliminación de algo indeseable. El propósito del castigo es detener o cambiar la conducta indeseable. A un niño que ha vagado fuera de sí casase le puede castigar confinándolo en ella por un tiempo, o la madre puede demostrar una intensa desaprobación y hostilidad directa. El propósito es proteger al niño.


INTEGRACION


Partiendo desde lo mas básico, la palabra integración viene del latín, integratio – onis, que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.


Entrando más profundamente y desde una perspectiva de relaciones internacionales, se utilizarán dos definiciones de integración, las cuales son complementarias y ayudarán a una mejor comprensión del fenómeno.


León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales". Por su parte Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera"(Mariño, 1999: 112).

La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales), se reúna bajo un mismo objetivo o precepto.
De esta forma, la integración social puede darse dentro de un cierto país, cuando se busca que las personas que pertenecen a los estratos sociales más bajos logren mejorar su nivel de vida. Para esto, el Estado o las instituciones civiles deben promover políticas y acciones para fomentar habilidades de autonomía personal y social, la inserción ocupacional, la educación y la adecuada alimentación.


Por otra parte, la integración puede ser buscada por distintos países, para potenciar la capacidad de cada nación y, en el trabajo conjunto, mejorar la situación de todos los habitantes. Un ejemplo de integración política y económica es el Mercado Común del Sur (Mercosur), formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (aunque con distintos tipos de membresía).


En todos los casos, la integración siempre supone el esfuerzo coordinado, la planeación conjunta y la convivencia pacífica entre los sectores que conforman el grupo. Esa es la única forma donde las partes pueden constituir un todo, aún sin perder su individualidad.


Son muchas las condiciones que se deben conjuntar para alcanzar la meta de integrar a las escuelas y aulas regulares a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. Podemos mencionar algunas: modificaciones legislativas, apoyo de las autoridades educativas, cambios en la organización de los centros escolares y en las actitudes de todos los implicados (directivos, maestros, padres de familia y, en algunas ocasiones, de los mismos niños), transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, evolución en las prácticas de evaluación.


El primer paso para realizar estos cambios es reconocer que la integración educativa no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades. Para lograr este reconocimiento es indispensable contar con información suficiente y objetiva, que permita superar los prejuicios y las prácticas estereotipadas.


En este sentido, un tema importante es el relacionado con las bases filosóficas y los principios operativos de la integración; otros son los conceptos de integración educativa y de necesidades educativas especiales aún cuando no se pretenda ofrecer definiciones universales, ya que deben reconocerse las condiciones particulares de cada país


Integración educativa


Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los alumnos, en base a sus necesidades de aprendizaje.
Kaufman (1985), define la integración en el marco educativo "mainstreaming" como: " referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de alumnos excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar".


La NARC (National association of Retarded Citizens, USA) la define como: "la integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal".


La integración o inclusión educativa es un proceso, a través del cual, las escuelas regulares van buscando y generando los apoyos que requiere el alumnado con dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o con alguna discapacidad.







Principios de la integración educativa:

• Normalización. Implica proporcionar a las personas que presentan necesidades educativas especiales, particularmente a aquellas con discapacidad, los servicios y las ayudas técnicas para que logren calidad de vida, los beneficios de sus derechos humanos y el desarrollo de sus capacidades.
• Integración. Se refiere a que estas personas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y tipo de experiencias que tiene el resto de su comunidad, con el fin de que participen activamente en los ámbitos familiar, social, escolar y laboral. Con ello se busca eliminar la segregación.
• Sectorización. Consiste en que todos los niños puedan ser educados y recibir los apoyos necesarios cerca del lugar donde viven.
• Individualización de la enseñanza. Tiene que ver con la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y particularidades de cada alumno, mediante adecuaciones al currículum. Dar a cada alumno lo que necesita.

Así, la integración educativa, relacionada muchas veces con la frase Equidad para la diversidad, quiere decir que Todos tenemos derecho a las mismas oportunidades, pero cada uno tenemos formas de aprendizaje diferentes y por lo tanto necesitamos formas de enseñanza diferentes.

“...Podríamos hablar de Integración Educativa: cuando todos los niños en edad escolar, independientemente de su condición y sus capacidades, pudieran acceder en la escuela regular y disponer allí de los servicios necesarios para garantizar su desarrollo y aquellos aprendizajes que les permitan en la edad adulta, ser activos socialmente y gozar de la igualdad de oportunidades que la constitución de nuestro país proclama...” (Puigdellívol, 2003)
BIBLIOGRAFIA

Yeni del Carmen Carvallo RamosLic. Educación PreescolarVilla hermosa- TabascoMexico
Programas para favorecer la integración escolar, Once, Madrid, 1991.
- Programas para favorecer la integración escolar en niños ciegos, Once, Madrid, 1991.
- Instrumentos para evaluar la integración escolar, Once, Madrid, 1991.
- Niños con dificultades para ver, Once, Madrid, 1995.
DUEÑAS BUEY, M. L., "La integración escolar: aproximación a su teoría y a su práctica", Cuadernos de la UNED, Madrid, 1991.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright © Formación docente
Blogger Theme by BloggerThemes | Theme designed by Jakothan Sponsored by Internet Entrepreneur